América Latina Profunda

Raíces indígenas y fuentes africanas

Galería Sur, Punta del Este

Galería Sur presenta la muestra central de la temporada de verano 2022 con una exhibición que busca visualizar los vínculos originales del arte Latinoamericano con las raíces indígenas y africanas. En los últimos años se está dando una revisión sobre la identidad del arte en América. Por mucho tiempo se ha invisibilizado o ignorado, la influencia de las culturas autóctonas precolombinas e Indígenas, así como el bagaje cultural de los esclavos africanos, en la producción artística de América Latina.

América es única y múltiple, y por ende nuestro arte tiene riquezas y sutilezas infinitas, donde se puede ver emerger la trama y la urdimbre de su complejidad multicultural. Los inmigrantes europeos, los pueblos originarios y los descendientes de los esclavos africanos, conforman este maravilloso crisol de razas de múltiples orígenes, que ha llevado a riquísimos procesos de mestizajes.

 

Esta exposición propone una revisión de la modernidad en América del Sur a través del arte de origen no europeo y el profundo vínculo con los artistas criollos. El cambio moderno centrado en la tradición cultural de la región fue la fuerza para superar el pasado colonial y crear una cultura genuina. Nuestro norte es el Sur *(1935) fue el lema de Joaquín Torres García que podemos identificar como punto de partida de la revisión de las fuentes o nutrientes originales del  Arte Latinoamericano. Por otro lado el Manifiesto Antropófagico (1928) del escritor Oswaldo de Andrade pedía una cultura que metabolizara todas las influencias para convertir todo en cultura brasileña.

 

La muestra presenta un recorrido histórico en forma de diálogo, con piezas de calidad museística de Maestros Latinoamericanos y artistas redescubiertos.

Esta exhibición propone dos vertientes: raíces indígenas y fuentes africanas. Adriana Varejão y Xul Solar establecen conexiones entre las dos fuerzas étnicas. Varejão se presenta a sí misma con tres autorretratos como una persona mestiza de origen étnico múltiple. Las acuarelas del artista argentino Xul Solar configuran su Panlenguaje con estructuras en guaraní, wichí o toba poblada por signos para una escritura universal.

 

Raíces Indígenas

Adriana Varejão se cuestiona sobre el tema de las razas en Brasil y el mestizaje y Xul Solar sobre símbolos primitivos y lenguas indígenas. Martín Chambi retrata a los quechuas en Perú. Pedro Figari muestra poéticamente a los nativos como los señores de la tierra. Los patrones de los grafismos indígenas ancestrales, se entrelazan y emergen en los artistas americanos.

 

Fuentes Africanas

Fuentes Africanas dan cuenta de la profunda herencia africana y mestizaje en el arte en América, especialmente de Brasil, Uruguay y Cuba.

Mestre Didi,  Mario Cravo Neto nos acercan al mundo espiritual religioso del Candomblé de origen africano. La obra maestra del modernista Emiliano Di Cavalcanti, Samba 1927, recientemente descubierta, representa las festividades populares en Río de Janeiro, mientras que Pedro Figari, muestra con coloridos candombes, tangos, bailes populares y ritmos de los afrodescendientes en Uruguay. Torres García sintetiza los símbolos de la América precolombina en sus obras constructivistas y propone una revisión del arte africano a través de una mirada cubista. Wifredo Lam revela el mundo del simbolismo religioso afrocubano. Las obras de Hélio Oiticica, María Freire y José Pedro Costigliolo incorporan una mirada geométrica que dialoga con estos movimientos.

 

Artistas Expuestos:

Joaquín Torres García, Emiliano Di Cavalcanti, Adriana Varejão, Wifredo Lam, Xul Solar, Pedro Figari, Mestre Didi, Niobe Xandó, Rufino Tamayo, Hélio Oiticica, María Freire, José Pedro Costigliolo, Mario Cravo Neto, Martin Chambi, Jorge Gamarra.

Acompañan la exposición textiles precolombinos, plumaria y cestería de las amazonas, cerámicas Yanomami, máscaras Bámbara y Yoruba.

 

*En 1935 Joaquín Torres García a modo de manifiesto, da vuelta el mapa de América como

propuesta de un camino a seguir: “He dicho Escuela del Sur; porque en realidad, nuestro norte

es el Sur. No debe haber norte, para nosotros, sino por oposición a nuestro Sur. Por eso ahora

ponemos el mapa al revés, y entonces ya tenemos justa idea de nuestra posición, y no como quieren

en el resto del mundo. La punta de América, desde ahora, prolongándose, señala insistentemente el

Sur, nuestro norte.” (J. Torres García, 1935, Universalismo Constructivo pág 213)

Prensa

Ver más exposiciones

Product Enquiry