
Los 60 y el pop:
política y sensualidad
Formas del pop en la obra de artistas argentinos, brasi leños y uruguayos durante la década del 60.
Manuel Neves
Superficial, impersonal, condescendiente, ostentoso, sensual, joven, cínico, voluptuoso, colorido, comercial, banal, repetitivo, sexy, expresivo, chispeante, efímero, trivial, alienante, psicodélico, popular, ruidoso, frívolo, vulgar, fresco, desvergonzado, fugaz, multitudinario, insolente.
Pero también audaz, político, combativo, crítico, radical, revolucionario, penetrante, marginal.
El pop art irrumpió en la escena cultural occidental a principios de la década de 1960. Las imágenes producidas por este no-movimiento se
expandieron rápidamente por el mundo y se transformaron en el espíritu y en el cuerpo de una época. Es imposible imaginar, pensar o recordar esa convulsionada década sin asociarla con este nuevo realismo surgido en el mundo anglosajón, más precisamente en las grandes capitales del consumo occidental: Londres, Nueva York y Los Ángeles.
Estas imágenes frías, sensuales e impersonales se conocieron en toda
América Latina a través de revistas y exposiciones, y fueron tomadas,
reformuladas, reprogramadas, apropiadas y saqueadas por artistas en todo el continente, para producir obras que daban cuenta de sus conflictivas realidades locales.
Esta exposición muestra a través de una selección de obras, las formas
en que el pop art de circulación internacional en la segunda mitad de la década del 60, fueron tomadas por un importante grupo de artistas activos en las ciudades de Buenos Aires, San Pablo, Río de Janeiro y Montevideo, interesados por una realidad social y política compleja y contradictoria, delineada por un contexto determinado por la guerra fría y la consecuente oposición de dos sistemas ideológicos, por la fragilidad de los regímenes democráticos que desembocaron por razones distintas en dictaduras, caracterizadas por la represión, el secuestro y la muerte.